Especial autores: Carlos Ruiz Zafón.
¡Hola lectores! En esta ocasión voy a inaugurar una sección en la que hablaré sobre algunos de mis autores favoritos. No sé con que frecuencia subiré posts sobre este tema pero lo que os adelanto es que, lo que suba, puede ser tanto de autores españoles como de fuera. Pensando en abrir esta sección se me vino a la cabeza el siguiente autor por lo que, sin pensármelo dos veces, decidí darle la atención que merece.
*Biografía:
Carlos Ruiz Zafón es un autor español nacido en Barcelona el 25 de septiembre de 1964. Llegó a ser director creativo de una importante agencia de Barcelona hasta que en 1992 decidió abandonar la publicidad para consagrarse a la literatura.
Como ya os dije en alguna que otra ocasión, este autor es uno de mis favoritos y, por lo tanto, he leído algunas de sus obras, aunque espero no tardar mucho en leerlas todas. Las que tengo pendientes son El laberinto de los espíritus, que supongo que caerá en breves, la Rosa de fuego y Las luces de Septiembre que muy posiblemente no tarde en leer porque tengo la edición de La trilogía de la niebla en la que aparece incluida junto con El príncipe de la niebla y El palacio de la medianoche. Todo lo que he leído hasta el momento me ha gustado muchísimo y además podéis encontrar en el blog una breve opinión sobre Marina, que para mi ha sido sin duda el libro más especial.
De la tetralogía iba a hacer una reseña pero decidí que, para evitar spoilers, era mejor pasar de largo y hacer directamente este post sobre el autor recomendándoos fervientemente que la leáis junto con el resto de libros. Y dicho esto, me despido y... ¡hasta la próxima! 💛
*Biografía:
Carlos Ruiz Zafón es un autor español nacido en Barcelona el 25 de septiembre de 1964. Llegó a ser director creativo de una importante agencia de Barcelona hasta que en 1992 decidió abandonar la publicidad para consagrarse a la literatura.
Comenzó con
literatura juvenil; su primera novela, El
príncipe de la niebla (1993) fue un gran éxito y obtuvo el
premio Edebé. Zafón, que desde pequeño había sentido fascinación
por el cine y Los Ángeles, usó el dinero del galardón para cumplir su sueño y
partió a Estados Unidos, donde pasó allí los primeros años
escribiendo guiones al tiempo que continuaba sacando nuevas novelas. Las tres
siguientes también estuvieron dedicadas a lectores jóvenes: El palacio de la medianoche (1994), Las
luces de septiembre (1995) y Marina (1999).
La consagración como escritor superventas vino
hace más de quince años, concretamente en 2002, con la publicación de su
primera novela 'para adultos', La sombra
del viento, que daba comienzo a la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados y que
finaliza con la publicación de El
laberinto de los espíritus (2016). Traducida a numerosos idiomas, la
novela, cuya introducción en España fue en un principio difícil y lenta, se ha
convertido en una de las españolas más vendidas en el mundo. A pesar de las
numerosas ofertas que ha recibido, el escritor se ha negado a autorizar que la
novela sea llevada a la pantalla porque cree que “es imposible hacer una mejor
película que la que uno va a ver cuando empiece a leer la novela"; por
eso, "sería redundante, irrelevante y totalmente innecesario".
Carlos Ruiz Zafón
tenía la ambición de “homenajear a la literatura y al placer de la lectura”,
con la creación de una historia que tuviera como protagonistas a lectores,
escritores, libreros y editores, y que combinara todos los géneros literarios
para “recuperar los temas clásicos de las pasiones humanas” y “despertar el
espíritu crítico” en sus lectores. Las novelas de El Cementerio de Los Libros Olvidados se han
convertido en uno de los universos literarios más apasionantes del nuevo siglo,
y Carlos Ruiz Zafón en el escritor español más leído en todo el mundo después
de Cervantes.
La segunda novela 'para adultos' El juego del ángel, salió en 2008 y,
teniendo en cuenta el éxito de La sombra
del viento, la tirada inicial fue de un millón de ejemplares acompañada de
una campaña mediática sin precedentes. La editorial Planeta no se equivocó y el libro se
convirtió de inmediato en un best seller. Ambas novelas forman parte de la
tetralogía que Ruiz Zafón dedica a su ciudad natal. El tercer libro, más
optimista y menos derrotista que el anterior (según afirman los editores) se
titula El prisionero del cielo (2011).
Un año después, en
2012, se publica Rosa de fuego.
Situado en la época de la Inquisición española en el siglo XV, el relato apunta
el origen del legendario Cementerio de los Libros Olvidados, lo que redondea el
universo creado por este autor de éxito internacional en la tetralogía
mencionada anteriormente.
En su página web (http://www.carlosruizzafon.com/es/carlos-ruiz-zafon.php)
Zafón habla sobre sus hobbies y novelas y además incluye alguna que otra noticia sobre éstas
en las que podéis investigar más a fondo si os interesa. Para dejaros
con el gusanillo os dejo por aquí un pequeño texto en el que habla sobre una de
las cosas que más le gustan:
“Mi afición a los dragones viene de largo. Barcelona es ciudad de dragones, que adornan o vigilan muchas de sus fachadas, y me temo que yo soy uno de ellos. Quizás por eso, por solidaridad con el pequeño monstruo, hace ya muchos años que los colecciono y les ofrezco refugio en mi casa, dragonera al uso. Al día de hoy ya son más de 400 criaturas dragonas las que hacen mi censo, que aumenta cada mes. Además de haber nacido en el año, por supuesto, del dragón, mis vínculos con estas bestias verdes que respiran fuego son numerosos. Somos criaturas nocturnas, aficionadas a las tinieblas, no particularmente sociables, poco amigas de hidalgos y caballeros andantes y difíciles de conocer.”
De la tetralogía iba a hacer una reseña pero decidí que, para evitar spoilers, era mejor pasar de largo y hacer directamente este post sobre el autor recomendándoos fervientemente que la leáis junto con el resto de libros. Y dicho esto, me despido y... ¡hasta la próxima! 💛






Comentarios
Publicar un comentario