La hermana tormenta.
- Título: La hermana tormenta.
- Autora: Lucinda Riley.
- Fecha de publicación original: 3 de noviembre de 2016.
- Saga: Las siete hermanas (2).
- Editorial: Plaza & Janés.
- ISBN: 9788401017902.
- Páginas: 576.
- Precio: 19'90€.
Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso...
Ally D'Aplièse está a punto de competir en una de las más peligrosas regatas de yates del mundo cuando recibe la noticia de que su padre acaba de fallecer. Al reunirse en la mansión familiar en Suiza con sus cinco hermanas descubren que su padre, un misterioso multimillonario conocido cariñosamente como Pa Salt, ha dejado a cada una de ellas una carta con información sobre sus orígenes.
Tras leerla Ally decide dejar a un lado tanto el mar como la apasionada relación que acababa de comenzar para seguir una pista que la lleva hasta la nevada Noruega. Allí descubrirá sus raíces y cómo su historia está unida a la de la joven Anna Landvik, una cantante desconocida que vivió en el país escandinavo cien años antes y que cantó en la primera representación de Peer Gynt, de Ibsen, con música de Grieg.¡Hola lectores! Esta semana tenéis doble ración en el blog ya que, tras leer este libro, no pude esperar otra semana más para reseñarlo. La hermana tormenta es el segundo volumen de la saga Las siete hermanas, basada en la mitología griega y en la astrología y escrita por la autora superventas Lucinda Riley.
Como ya os conté en la reseña de Las siete hermanas, primera novela de las siete que habrá (por ahora hay tres publicadas en español), ésta saga está basada en el mito de las Pléyades que cuenta la historia de las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cilene. Éste dice que, tras ser Atlas obligado a cargar sobre sus hombros con el mundo, Orión persiguió durante cinco años a las Pléyades, y Zeus terminó por transformarlas primero en palomas y luego en estrellas para consolar a su padre, formando así lo que hoy en día se conoce en astrología como Las siete hermanas, un cúmulo estelar abierto que contiene a las siete estrellas ubicadas en la constelación Tauro.
Las siete hermanas (Maya, Alcíone, Celeno, Estérope, Electra, Táigete y Merope) mantuvieron relaciones con algunos de los dioses olímpicos más importantes, incluyendo a Zeus, Poseidón y Ares, lo que acarreó el nacimiento de varios hijos, entre los que se encuentran Hermes o Eufemo. En el cúmulo abierto de las Pléyades solo seis estrellas brillan intensamente; la séptima, Mérope, lo hace débilmente porque está eternamente avergonzada de haber mantenido relaciones con un mortal, Sísifo. En esta saga de Lucinda Riley, y nada más empezar a leer, nos encontramos con que Pa Salt tan solo pudo adoptar a seis; Maia, Ally, Cece, Star, Electra y Tiger, por lo que se nos plantea la duda de por qué no pudo llegar a adoptar a la séptima y, por lo tanto, que historia nos depara la séptima y última novela de la saga.
En esta segunda entrega se cuenta la historia de Ally, la segunda hermana más mayor y una de las que más llegó a conectar con Pa Salt gracias a lo mucho que adoraban el mar y a la gran afición que ambos compartían por navegar. Al principio pensé que la historia no me iba a gustar tanto como la de Maia, pero conforme fui avanzando, me empecé a enganchar más y más a lo que la autora estaba narrando. Al igual que en Las siete hermanas, una de las cosas que más me han gustado es que Lucinda incluye personajes históricos reales y muchos datos verídicos sobre ellos en la obra para que, mientras descubres el pasado de Ally (que obviamente es ficción), puedas ir aprendiendo hechos verídicos sobre algunos de los personajes más importantes de la historia.
Hubo una cosa que no me gustó demasiado y es que, nada más empezar a leer, se incluye el tópico de amor a primera vista que, claramente, no me convenció en absoluto. No quiero hacer ningún tipo de spoiler, pero en cuanto empecéis a leer ya os daréis cuenta de a qué me refiero. Aun así, si la autora hubiese hecho más realista el flechazo entre Ally y el otro personaje estoy plenamente convencida de que yo misma me hubiera enamorado de su relación, porque lo cierto es que eran tal para cual. Además de esto creo que no hubo nada más que no me gustase, lo único que hubo un momento por el medio de la novela que se me hizo un tanto pesado, pero el principio y el final (sobretodo éste último) me gustaron una barbaridad.
No quiero hablar mucho más sobre la historia porque es de ésas que hay que leer para cerciorarse de que lo que digo es cierto, y porque además seguro que la cagaría mencionando algo que no debo. Como siempre esta autora escribe magia pura y crea unos personajes maravillosos; Celia y Peter, los padres de Theo, me han encantado, sobretodo ella que hace que cualquier cosa mala sea un poco mejor; también está la gente que Ally se encuentra en su viaje a Noruega, como puede ser Willem, el pianista o Thom, un músico encantador desde el primer minuto que aparece en escena hasta el último y que nos sorprenderá en alguna que otra ocasión.
Lo que más pena me da es que solo me queda un libro por leer y demasiado tiempo que esperar para que se publiquen el resto en español... así que a ver cómo me apaño para sobrevivir sin leer más sobre esta saga. Espero que tengáis en cuenta más que nunca esta recomendación y que la saga se incluya en vuestras próximas lecturas. ¡¡Un beso y hasta la próxima!!
Mi puntuación:
★★★★★

Comentarios
Publicar un comentario