Top 3 cómics.

   ¡¡Hola lectores!! Como podéis ver en el título, hoy vengo a hablaros de varios cómics que he leído estos últimos meses y que me han gustado un montón. Dos de ellos son históricos y el otro ya os contaré de que trata unas líneas más abajo. Dicho esto, espero que los disfrutéis tanto como yo, ¡¡hasta la semana!!



  • Título: Maus.
  • Autor: Art Spiegelman.
  • Primera edición: 1977 – 1991.
  • Editorial: Literatura Random House.
  • ISBN: 978-84-397-2071-3.
  • Páginas: 296.
  • Precio: 21'90€.
  • Mi puntuación: ★★★★☆

"Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores. Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica, y por ello Maus obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic."


   Leí Maus en enero de este año porque había oído hablar muy bien de él por Internet y además mi hermano me lo había recomendado, así que lo cogí en la biblioteca del instituto y me puse a leerlo en cuanto llegué a casa. En esta historia, como ya dice la propia sinopsis, el autor nos cuenta como fue la vida de su padre durante la Segunda Guerra Mundial y cómo logró convertirse en uno de los supervivientes del desastre nazi que todos conocemos.


   A lo largo del cómic, podemos observar que el autor utiliza animales para representar a las personas; aparecen los ratones, que hacen referencia a los judíos, mientras que los nazis son representados mediante gatos, los estadounidenses con perros, los polacos con cerdos, los franceses con ranas y los suecos con ciervos, así como los británicos con peces. La historia como tal me gustó mucho, sobretodo porque no trata esta época de la historia como estamos acostumbrados a ver, ya que normalmente en la ficción son las gentes de las clases bajas o medias las que acaban en los campos de trabajo o de exterminio, y en este caso Vladek (el padre de Art) pertenecía a una familia adinerada, y además porque el protagonista logró llegar hasta el final vivo, por lo que también habla de como fue su vida después y como se acabó con los campos y crematorios definitivamente.



  • Título: Sufragistas.
  • Autora: Sally Heathcote.
  • Editorial: La Cúpula.
  • ISBN: 978-84-157-2495-7.
  • Páginas: 226.
  • Precio: 22'90€.
  • Mi puntuación: ★★★★☆

"Púrpura, blanco y verde. Tres colores representan a la National Women’s Social and Political Union, una liga de mujeres extraordinarias que lucharon por conquistar derechos humanos que en el contexto rígido y clasista de la Inglaterra eduardiana brillaban por su ausencia. Sally Heathcote es una trabajadora doméstica al servicio de Emmeline Pankhurst, una de las fundadoras del movimiento. La proximidad de ese entorno comprometido y militante irá concienciando a la joven en la causa sufragista, que reclama el derecho al voto para las mujeres. La desobediencia civil, la estrategia política, el aprendizaje de la acción directa y la reivindicación a pie de calle van a dictar la trayectoria feminista de Sally, que no dudará en enfocar su vida como una carrera de obstáculos pero también de grandes logros para las generaciones futuras."

   Sufragista, de Sally Heathcote, es para mi sin duda un cómic que debería ser obligatorio leer en los institutos, principalmente porque trata de una manera maravillosa lo que fueron este grupo de mujeres durante finales del siglo XIX y principios del XX, utilizando personajes realmente valientes y fuertes.


   En la historia se nos presentan tanto a las sufragistas como a las suffragettes. Las diferencias entre ambas es que las primeras, más mesuradas y prudentes, preferían avanzar poco a poco en sus reivindicaciones y siempre mediante métodos legales, tratando más bien de convencer que de imponer; mientras que las segundas se inclinaban por métodos más enérgicos y populistas, hacían manifestaciones, organizaban protestas, huelgas de hambre... Es una novela gráfica que está muy bien documentada y que nos introduce muy bien desde el principio en el tema para que no perdamos detalle a lo largo de la historia. Además, nos habla de los inicios del WSPG (Unión Social y Política de las Mujeres), de varios conflictos que se produjeron entre distintas organizaciones y del cambio de algunas mujeres de sufragistas a suffragettes, así como de las medidas que el Gobierno británico tuvo que tomar para que las "rebeldes" encarceladas dejasen a un lado las huelgas de hambre en las prisiones.



  • Título: Yo, asesino.
  • Autores: Antonio Altarriba (guionista) y Keko (dibujante).
  • Fecha de publicación original: 2014.
  • ISBN: 978-84-679-1920-2
  • Editorial: NORMA editorial.
  • Páginas: 136.
  • Precio: 19'90€.
  • Mi puntuación: ★★★★☆
"Enrique Rodríguez es profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y a sus 53 años se encuentra en la cima de su carrera. Además de estar a punto de convertirse en una figura destacada en su campo, y tener que lidiar con las consecuentes rivalidades con sus colegas de profesión, cultiva una extraña afición a la que le gustaría dedicarse a tiempo completo: el asesinato como forma de arte. 
Antonio Altarriba (Premio Nacional del cómic 2010 por El arte de volar) une fuerzas con Keko Godoy (4 botas) para ofrecernos una inteligente reflexión sobre la ambigüedad de la moral humana en forma de thriller perverso."

   Cómic altamente recomendado para los que como yo, adoran leer sobre asesinatos o meterse en la cabeza del autor de los mismos. Enrique, el protagonista de esta historia, aprovecha convenciones o reuniones académicas para cometer asesinatos motivados sólo por fines estéticos; cada uno de ellos es una obra de arte inspirada en una técnica específica que marca su impecable trayectoria como artista. «Matar no es un crimen. Matar es un arte».


   Nuestro protagonista se muestra como una persona fría pero inteligente, difícil de llevar, que aparece mayoritariamente solo y que es consciente del daño que hace matando, pero sobretodo de que el disfrute es mayor. Enrique tiene problemas en su matrimonio y también en la Universidad en la que trabaja. Sus reflexiones sobre los diferentes ámbitos que le rodean en su día a día son, sin duda, una de las cosas que más he disfrutado, así como las ilustraciones, hechas en blanco y negro y dando como único toque de color el rojo de la sangre. Las alusiones que se hacen a diversas obras de arte y la información que se proporciona sobre ellas (desde el punto de vista del protagonista) son magníficas y hacen que te entren ganas de buscar mucha más información para meterte de lleno en la cabeza del profesor y comprender su modus operandi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Blacksad.

La hermana tormenta.

Booktag: resumen de medio año.